Un día histórico para la Salud de las Mujeres.
Este mes de Mayo, es un mes muy especial para nuestro proyecto No Seas PRESA de la Talla, ya que es un mes donde reivindicamos las autocuidados de los cuerpos, y en el que pretendemos visibilizar el 28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.
Es por eso que este post va dedicado a ello, y a ellas.
El 28 de Mayo, fue un día histórico para y por el derecho de la salud de las mujeres. Este día fue declarado internacionalmente gracias a un grupo de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada en el V encuentro Internacional sobre salud de la mujer, en Costa Rica en el año 1987.
Un día en donde se impuso el derecho a la salud como derecho humano, con el fín de que las mujeres pudieran acceder a él, sin ningún tipo de restricciones o exclusiones, desde la plena libertad.
Se reivindicó la universalidad y accesibilidad, que permitiese reevaluar el uso excesivo de la medicalización y el control y sometimiento que reciben las mujeres hacia su cuerpo. Un derecho donde, por ejemplo, se asegurara servicio y atención hacia una interrupción voluntaria del embarazo seguro, y sin que supusiera delito. Aunque todavía hoy penado en otros países.
Según la Organización de las Naciones Unidas:
En un total de 60 países (30,5%) el aborto es legal en cualquier circunstancia y en 130 (66%) la legislación lo permite en algunas circunstancias especiales, como: violación, inviabilidad, problemas socioeconómicos, problemas de salud, riesgo de vida de la madre o problemas con el feto. Los casos de México y Australia son especiales, ya que la Ley en dichos países permiten el aborto, pero con diferencias según las distintas regiones.
Sólo cinco países, es decir un 2,5%, todavía conservan el aborto en la absoluta ilegalidad. Así, junto a Chile se encuentran Malta, Nicaragua, El Salvador y Ciudad del Vaticano.
Pero no sólo eso, también en este día, reivindicamos que las mujeres tengan el derecho a vivir su cuerpo sin opresiones, sin engaños y sin mensajes publicitarios que las mantengan subordinadas a los ideales de belleza. La cosificación y el uso del cuerpo como objeto sexual y de consumo, hace de las mujeres cuerpos instrumentados y banalizados.
Ilustración de Nuestra compañera Natalia Rodpi
Esta vulneración de derechos sanitarios afecta a un alto porcentaje de población joven. Son ellas, las adolescentes, las que reciben de forma más violenta la necesidad de conseguir un cuerpo marcado por los ideales y los estándares de belleza de una sociedad que no entiende de salud, sino de capital y machismo.
Es por eso que, en este mes, nuestra misión es seguir trabajando por un mundo donde también la igualdad en el ámbito sanitario sea una realidad. Y es por ello que apelamos a nuestros gobiernos a que el derecho a la salud sea und erecho que contemple la igualdad, que apueste por el empoderamiento de mujeres y niñas, y que protega y respeta las deicisones y libertades fundamentales de las mujeres, desde una óptica de desarrollo sostenible e igualitaria, y que las mujeres no sean un objeto para la coacción, los extremismos ideológicos, la discriminación y la violencia.
El 28 de Mayo fue un día histótico para la visibilización de los Derechos en Salud de las Mujeres, es cierto, pero no olvidemos que, aún hoy, muchos de ellos, están por REconquistar.