CONGRESO BEIJING+25: De dónde venimos. Logros y retos

Con este artículo os pretendemos ofrecer un resumen de lo vivido y aprendido el pasado 28 de septiembre en el Congreso Internacional Beijing+25: Logros, Carencias y Desafíos en la Unión Europea, promovido por diferentes plataformas feministas nacionales e internacionales, y organizado por el Instituto de la Mujer.

En la jornada del sábado en Madrid, Intentamos condensar en pocas horas todo lo que nos ha llevado hasta aquí y cómo podemos seguir avanzando para conseguir unas sociedades más igualitarias. También aprendimos en qué punto estamos en la Unión Europea, y cómo nos están afectando las nuevas formaciones ultraderechistas que están entrando en nuestras instituciones, y el papel fundamental de la sociedad civil para seguir avanzando.  Porque aunque pensemos que lo logrado ya no puede deshacerse, vivimos actualmente en un lucha constante por no perder los derechos adquiridos y seguir creciendo en igualdad de género.

Esperemos que estos artículos os sirvan de guía, tanto del congreso, como de recursos importantes que debemos conocer desde las organizaciones y la sociedad civil. También os ofrecemos la hoja de ruta que nos espera para el próximo año, celebración del 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, y las claves para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Aquí tenéis el programa completo, para que os sirva como guía.

Vídeo completo del Congreso Beijing+25 celebrado en Medialab Prado el 28 de septiembre

 

Antecedentes: ¿Qué significó la Declaración de Beijing en 1995?

La Declaración y la creación posterior de la Plataforma de Acción de Beijing supusieron grandes avances y propuestas para el empoderamiento de las mujeres y las niñas de todo el mundo. En lugar de aprobar medidas específicas para las mujeres como se había hecho hasta entonces, se puso sobre la mesa que el cambio en la situación de las mujeres afecta a toda la sociedad en su conjunto y que la igualdad de género es fundamental para el desarrollo y la paz mundial.

Foto obtenida de Redlac

Beijing fue el lugar de celebración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en el año 1995, que supuso un punto de inflexión respecto a las anteriores conferencias. Uno de ellos fue la creación de La Plataforma de Acción de Beijing, que fue adoptada por 189 gobiernos que se comprometieron a tomar medidas y acciones estratégicas en 12 áreas de especial preocupación: educación, salud, violencia, pobreza, conflictos armados, economía, poder y toma de decisiones, mecanismos institucionales, derechos humanos, medios de comunicación, medio ambiente, y las niñas.

 “Casi 25 años después de la histórica Conferencia de Beijing, la realidad es que no hay un solo país que pueda afirmar que ha logrado la igualdad de género. A pesar de algunos progresos, el cambio real ha sido demasiado lento para la mayoría de las mujeres y las niñas en el mundo, y en muchos lugares se perciben notables retrocesos contra sus dirigentes y sus propósitos. Como resultado de ello, las mujeres siguen siendo discriminadas y sus contribuciones siguen siendo infravaloradas; trabajan más, ganan menos y tienen menos opciones sobre sus cuerpos, sus medios de subsistencia y su futuro que los hombres; y sufren múltiples formas de violencia en el hogar, en el trabajo y en espacios públicos” Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.

 

25 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

El próximo año 2020 se cumplen 25 años desde que la Plataforma de Acción de Beijing “estableció el modo de eliminar los obstáculos sistémicos que impiden la participación igualitaria de las mujeres en todas las esferas de la vida, ya sea en público o en privado” (Fuente ONU Mujeres). Desde su creación se han realizado evaluaciones cada 5 años para comprobar que los países van haciendo cambios para cumplir el programa. La última evaluación realizada desde ONU Mujeres en 2015, concluyó que “ningún país ha logrado completar el programa”, y en esta nueva evaluación, los resultados no serán mucho mejores. Como vimos a lo largo de los datos que se nos presentaron en el Congreso y que pondré a vuestra disposición en las publicaciones, estamos a decenas de años de conseguir la igualdad en varias de las áreas de actuación de la Plataforma y, evidentemente, no se ha logrado en ninguna, y las diferencias entre los países comprometidos son, en muchos casos, alarmantes.

Desde ONU Mujeres se movilizan a los gobiernos y las sociedades civiles para garantizar que se cumplen las promesas de la Plataforma de Acción de Beijing. Y el 2020 se convertirá en año para insistir y garantizar por fin los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, con una movilización mundial de la que todos y todas debemos formar parte.

2020 no será sólo el 25º Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, sino que además coincide con otros momentos claves del movimiento a favor de los derechos de las mujeres en siglo XXI:

  • 20º aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad
  • 10º aniversario de la creación de ONU Mujeres como entidad defensora a nivel global del empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  • 5º aniversario de los ODS.
    Hoja de ruta hacia el 25º Aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing

 

Esta es la hoja de ruta de actividades que se han llevado a cabo durante 2019 y continuarán durante el 2020. Incluida la sesión de este sábado 28 en Madrid, como uno de los Foros intermedios y preparatorios. Dentro de estas actividades, las representantes de Francia, Anne Louyot, y de México, Roberta Lajous, países sede para el Foro para la Generación de Igualdad convocado por ONU Mujeres, nos contaron en qué punto está el Proyecto y se comprometieron a actualizar los informes para que la sociedad civil pudiéramos se parte del proceso “Generación Igualdad”.

Entre los fines de este Foro está llevar a cabo un análisis del progreso y elaborar una agenda de acción concreta para lograr la igualdad de género antes de 2030, como parte de la campaña multigeneracional de ONU Mujeres, “Generación para la Igualdad: hacer realidad los derechos de las mujeres para un futuro igual” (que os contaremos en detalle en otro artículo).

“El Foro será una conversación pública global para la acción urgente y la responsabilidad por la igualdad de género, celebrará el poder del activismo por los derechos de las mujeres, la solidaridad feminista y el liderazgo juvenil para lograr un cambio transformador. Permitirá una conexión en tiempo real en todo el mundo a través de sesiones satelitales interactivas habilitadas a través de la tecnología para maximizar la participación.

El Foro reafirmará el valor del multilateralismo y reunirá el liderazgo y la participación de varias partes interesadas: sociedad civil, gobiernos, empresas, ciudades, parlamentos, sindicatos, medios de comunicación y más, centrándose en las asociaciones intergeneracionales y de múltiples partes interesadas”.

Las fechas del Foros serán 7 y 8 de mayo de 2020 en Ciudad de México, y culminarán en París, del 7 al 10 de julio de 2020.

En el próximo artículo enfocaremos el caso específico de Europa, los logros y retos que aún quedan por delante, incluyendo también el compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el último artículo, trataremos la visión desde las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de las mujeres, Como Women´s Major Group, la Plataforma Beijing+25, la Plataforma Estambul Sombra, CEDAW, Impacto de Género Ya o Red WIDE+, entre otras. Todas las ponentes coincidieron en que si bien ha habido avances y cambios en las políticas nacionales e internacionales, en la práctica hace falta mayor compromiso e implementar esas leyes y políticas públicas, incluyendo en los presupuestos partidas claras (y superiores) para que las propuestas y los compromisos no se queden solo en eso. En cualquier caso, estas organizaciones destacan que Beijing supuso un fuerte impulso para hacer visible y denunciar prácticas que violan los derechos humanos de mujeres y niñas, es importante seguir utilizando la categoría género para nombrar y transversalizar su uso en todas las instituciones y políticas.

Enlaces de interés: