Emergencia Climática

El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, nos encontramos ante una emergencia climática, que si no hacemos algo al respecto ya, no habrá vuelta atrás.

Todavía estamos a tiempo para hacer frente al cambio climático, pero necesitamos que se involucren todos los sectores de la sociedad.

El pasado 23 de septiembre se celebró la Cumbre por el Clima en Nueva York, donde líderes mundiales, sector privado, sociedad civil y organizaciones internacionales, se reunieron para concretar planes concretos y realistas para mejorar sus contribuciones a cambiar la situación en la que nos encontramos de emergencia climática. Entre las medidas se encuentra reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 45% en los próximos diez años y a cero para 2050.

¿Por qué se declara la emergencia climática ahora? Porque los últimos cuatro años han sido los más calurosos de la historia, porque los desastres naturales se encadenan uno tras otro, las temperaturas del Ártico han aumentado 3 grados desde 1990, y vemos como los glaciares se derrumban ante nuestra pasividad. Las emisiones de gases a nivel mundial están alcanzando unos niveles sin precedentes, y  podemos esperar cuotas más altas. Las enfermedades y muertes provocadas por estos niveles de contaminación atmosférica crecen cada año. Los niveles del mar están subiendo y amenazan con inundar varias ciudades, los arrecifes de coral se mueren y ya se han extinguido 120 especies en los últimos cien años, sin hablar de las que están en riesgo grave de extinción.

Imagen Ecologistas en Acción

Los efectos del cambio climático se sienten en todas partes y están teniendo consecuencias muy reales en nuestras vidas. No podemos ocultar por más tiempo este impacto, podemos y debemos hacer algo. Las alternativas existen, y podemos y debemos dar el salto a economías más limpias y sostenibles. Los últimos análisis indican que, si actuamos ya, podemos reducir las emisiones de carbono de aquí a 12 años y frenar el aumento de la temperatura media anual. Es decir, es el momento de salvar el planeta, de salvarnos.

El marco normativo del Acuerdo de París detalla las medidas a tomar para detener e invertir el impacto de la alteración del clima. Sin embargo, este acuerdo no tiene sentido si no se acompaña de acciones reales. Con el fin de acelerar el cumplimiento de este Acuerdo, la cumbre se centraría en nueve áreas de acción (mitigación; impulsores sociales y políticos; movilización pública y de la juventud; transición energética; transición industrial; infraestructuras, actuación local y en ciudades; medidas basadas en la naturaleza; resiliencia y adaptación; financiación climática y fijación de precios del carbono)  lideradas por 19 países con el apoyo de organizaciones internacionales. La Cumbre de Nueva York finalizó con el compromiso de 77 países de lograr cero emisiones de gases carbono para 2050, además del refuerzo económico por parte de varios países a las iniciativas para luchar contra el cambio climático.

 

Semana y huelga por el clima

Los/as convocantes y participantes de la emergencia climática quieren hacer reaccionar de una vez por todas a los gobernantes para que aumente sus acciones contra la crisis climática. Porque como hemos visto, esta crisis pone en peligro al planeta, la supervivencia humana y la de gran número de especies y ecosistemas, y afecta, especialmente, a las poblaciones más empobrecidas y vulnerables.

La huelga es impulsada por el movimiento internacional FFF (“Fridays For Future”), y en España cuenta con el apoyo de más de 300 organizaciones, que se han adherido al manifiesto publicado en julio como “un grito común en defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo”. La semana de acciones comenzó el viernes 20 con una huelga estudiantil y de consumo además de una marcha que recorrió el centro de Madrid, durante la semana se han organizado varias actividades en diferentes ciudades que finalizarán el día 27 con varias protestas. El sábado 21 de septiembre se celebró la Cumbre de la Juventud sobre el clima, ya que los y las jóvenes son los grandes impulsores de está huelga por el clima.

El viernes 27, las organizaciones y plataformas convocantes hacen además un llamamiento a toda la población para que en las oficinas, colegios, ayuntamientos y otros lugares de trabajo se realicen concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos, entre las 11 y las 12 de la mañana de ese mismo día. ¿Por qué ese tiempo? Porque el pasado mes de abril se registró una concentración de 415ppm (partes por millón) de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera, cifra que no se daba desde hace miles de años.

Desde Federación Mujeres Jóvenes nos adherimos al Manifiesto por la Emergencia Climática y a la convocatoria de huelga para el próximo viernes 27.

 

Podéis consultar las manifestaciones previstas en España en este enlace. Y a nivel mundial en el siguiente mapa.

Vídeo creado para concienciar y movilizar por el clima, #TeachersForFutureSpain