BRECHA DIGITAL DE GÉNERO: cómo afecta a hombres y mujeres el acceso a las tecnologías y sus consecuencias
El género es una variable determinante a la hora de explicar los retrasos en la incorporación al mundo de las nuevas tecnologías y al uso de Internet. Las diferencias de acceso/uso entre hombres y mujeres, lo que llamamos brecha digital de género, se dan en todas las sociedades actuales. Esta brecha deriva también en desigualdades en el acceso a las formaciones y carreras tecnológicas y por tanto en desigualdades de género en los sectores de empleo vinculados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las mujeres han sido excluidas e invisibilizadas en la ciencia, la creación, el diseño y el uso de la tecnología. La brecha de género en las carreras informáticas, lejos de disminuir, ha aumentado en el transcurso de los años.
La infrarrepresentación de las mujeres en los estudios STEAM Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes, en la situación actual en la que son mayoría en los niveles educativos superiores, no atiende sino a la conocida segregación horizontal. Las mujeres siguen optando por otro tipo de ramas formativas alejadas de lo tecnológico. Esta falta de presencia femenina en los estudios tecnológicos se traduce posteriormente en escasez de mujeres en esta área profesional. En definitiva, los cambios provocados por las TIC y los beneficios que pueden reportar vienen mediatizados por las desigualdades aún existentes entre mujeres y hombres, por lo que es necesario continuar abriendo nuevos horizontes donde tengan cabida las expectativas de las mujeres en el mundo de las tecnologías. Por tanto, es imprescindible, fomentar que las mujeres estudien carreras universitarias tecnológicas, aumentar su presencia en puestos directivos en empresas tecnológicas, facilitar que sean usuarias/creadoras/transmisoras de información y conocimiento a través de la Tecnología y la Sociedad de la Información y facilitar el uso y acceso de las mujeres a las herramientas informáticas fomentando su capacitación y formación en competencias digitales.
Según establece el informe “Mujeres y digitalización. De las brechas a los algoritmos”, coordinado por Red.es Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y editado por el Instituto de las Mujeres en el año 2020, es importante reducir las brechas de género para favorecer la incorporación de las mujeres a la actividad económica y el empleo, garantizar la seguridad de las mujeres, favorecer la participación de las mujeres en la comunidad y la vida política, empoderar a las mujeres para que participen en el diseño de las tecnologías de manera que contribuyan a la igualdad de género, acelerar el progreso de las mujeres hacia la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y en definitiva luchar por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
De igual forma, esto queda reflejado como objetivo en la Agenda 2030, donde 193 países se han comprometido con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y su cumplimiento para el año 2030. Entre estos objetivos, el nº 5 es “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, el cual tiene entre sus metas “Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer” (meta 5.B), atendiendo este Programa en particular a dicha meta.
NUEVOS RETOS PARA LA AGENDA DIGITAL
Dentro de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 de España, en el Reto 3 “Cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la discriminación”, se establece como una meta a lograr a 2030 “desarrollar medidas específicas para abordar de manera efectiva la brecha digital de género”, de forma que todas las mujeres y las niñas pertenecientes a grupos vulnerables y en riesgo de exclusión social no vean limitado su derecho al acceso a medios digitales fundamentales tanto para el desarrollo personal como para el desarrollo profesional.
Son muchos los cambios sociales que se estan produciendo como consecuencia de la COVID19 y una de las consecuencias más visible e inmediatas ha sido la visibilidad de la brecha digital que ha afectado, en mayor medida, a la infancia, a la adolescencia y a las mujeres. La tecnología no ha llegado por igual y con la misma calidad a todas; la infancia y adolescencia de familias con menor acceso y recursos tecnológicos pueden verse expulsados de un sistema educativo en clave digital, muchas personas mayores no tienen las competencias digitales para el uso de las nuevas tecnologías y en muchas zonas geográficas no hay un acceso adecuado a la red o a los recursos.
Es imprescindible conocer las barreras e implicaciones que la brecha digital ha tenido y tiene para las niñas, adolescentes y jóvenes, de zonas urbanas y no urbanas, para que se pueda trabajar, desde una perspectiva de género, en mejorar el acceso, capacitación y uso y no se amplifique todavía más la brecha digital de género ni la brecha educativa.
El nuevo escenario de la economía del futuro y las mejores oportunidades profesionales se sitúan en las TIC y es precisamente esa meta la que ahora parece ser el gran entorno de segregación de las mujeres. Los estudios STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades) están ocupados, preferentemente, por hombres y constituyen la clave de la economía del futuro. El estudio Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM, de la Unidad de Igualdad del Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022), revela que la presencia de mujeres jóvenes en estudios vinculados a disciplinas STEAM -tanto en Formación Profesional como en la Universidad- es muy inferior a la de los hombres jóvenes. Y no solo esto, sino que la presencia de mujeres ha disminuido en los últimos años, sobre todo en ramas como informática, ingenierías o matemáticas (Universidad) o instalaciones, energías y comunicaciones (Formación Profesional). De tal forma, que en FP de grado superior, solo el 10% de estudiantes de Informática son mujeres, cuando en el Curso 2000/2001 eran un 27%; y en la Universidad, el porcentaje de mujeres en Informática es del 13%, cuando en los años 80 era del 30%.
Estos datos no hacen sino verificar la urgencia del Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 de la Comisión Europea que incluye un capítulo para fomentar la participación de mujeres en los estudios STEAM en su Prioridad 2 “Mejorar las competencias y capacidades digitales para la transformación digital”. Así como el Plan España Digital 2025 que tiene como Eje 1 “Competencias Digitales transversales y dentro de este la Línea de actuación 2 de lucha contra la brecha digital de género”.
ESPECIALIZACIÓN DE FMJ EN EL SECTOR Y EL COLECTIVO
Federación Mujeres Jóvenes nace en 1986 con vocación de ser un instrumento activo y directo en la resolución de las problemáticas de las mujeres jóvenes. Trabajando con distintas organizaciones y administraciones públicas, desde FMJ llevamos 8 años desarrollando proyectos y acciones para la eliminación de la brecha digital y para fomentar la presencia de las mujeres jóvenes en sociedad digital, realizando jornadas, encuentros con expertas, campañas de sensibilización, formaciones y cursos de competencias digitales.
De 2014 a 2020, hemos ejecutado con éxito, el Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres Jóvenes: Formación en “Competencias Digitales para Mujeres Jóvenes”, subvencionado por la Convocatoria de IRPF en colaboración con la Universidad de Alcalá. En 2015 y 2016, desarrollamos este mismo programa para Jóvenes de España en el Exterior, subvencionado por el Programa Jóvenes de la Dirección General de Migraciones.
Del mismo modo y con el fin de impulsar las vocaciones STEAM en niñas y jóvenes, Federación Mujeres Jóvenes forma parte de la Alianza STEAM por el Talento Femenino del Ministerio de Educación y Formación Profesional desde 2021, colaborando con otras entidades públicas y privadas para el desarrollo de proyectos y de iniciativas para la eliminación de la brecha digital de género en acciones conjuntas para reforzar la cooperación institucional a nivel estatal.
En relación con nuestra experiencia en gestión y dinamización de la Comunicación digital, teniendo en cuenta la existencia e implantación de las nuevas tecnologías entre la juventud y haciendo un uso actual de las mismas en sus distintas posibilidades, desde 2017 contamos con una plataforma virtual MOODLE de formación online, y gestionamos y dinamizamos nuestras redes sociales realizando campañas específicas sobre las desigualdades que afectan a las Mujeres Jóvenes.
En el año 2018 este programa ha recibido el reconocimiento “Buenas Prácticas e Innovaciones para la Inclusión de Mujeres Jóvenes al Mundo Laboral en la Unión Europea, América Latina y el Caribe” impulsado por la Fundación EU-LAC y EUROsociAL+ como una de las 10 experiencias más ilustrativas por sus características innovadoras y con potencial para ser replicada.
En los últimos años se ha dado continuidad al Programa realizando acciones para la formación, información y sensibilización con las campañas #MujeresTecnológicas y #NiñasSTEAM llegando anualmente a más de 90.000 personas, varias ediciones del Curso en “Competencias Digitales para Mujeres Jóvenes” y la realización de cuatro jornadas sobre “Las Mujeres en el mundo digital” junto a la edición del cuento “El viaje a las estrellas” y la reedición de la “Guía de recursos para #MujeresTecnológicas”.
ACCIONES DE INCIDENCIA 2022
Muchas de las políticas que se ponen en marcha para el fomento de la incorporación de las mujeres a las Nuevas Tecnologías ponen especial atención en la necesidad de analizar la situación de las mujeres jóvenes que viven en zonas rurales y las brechas específicas que limitan la falta de acceso, uso y liderazgo en la era digital.
En el año 2021, desde Federación Mujeres Jóvenes se llevó a cabo un análisis cuantitativo de la situación de la brecha digital de género para conocer la situación tras la crisis sanitaria por la COVID 19 “El diagnóstico de la Brecha Digital de Género en Mujeres Jóvenes”. A raíz de este análisis se detectaron situaciones y problemáticas muy específicas que afectan a las mujeres jóvenes que no viven en grandes urbes; por lo que hemos considerado imprescindible realizar las acciones del programa en el año 2022 dirigidas principalmente a estas mujeres jóvenes.
Se ha fomentado la red entre mujeres jóvenes y organizaciones de mujeres rurales y expertas en el área STEAM desde la perspectiva de género con el objetivo de realizar propuestas específicas para el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género, juvenil y desde la mirada del mundo rural, realizando reuniones de trabajo con las mujeres jóvenes socias de la entidad (residentes en áreas no urbanas de las CCAA de Extremadura, Principado de Asturias, País Valencià, Islas Canarias y Madrid), con organizaciones como Fundación Mujeres, Adevinta Spain y la Asociación Española de Ingeniería de Sistemas (AEIS). Así como se ha participado en los siguientes eventos, con el fin de difundir y dar a conocer el Programa:
- III Encuentro Anual para la Comunidad Educativa #PreparadasParaElFuturo, celebrado en Madrid el día 10 de noviembre de 2022 y organizado por Fundación Mujeres.
- V Congreso Internacional Atenea: mujeres artistas, tecnólogas y científicas, celebrado en Valencia el día 22 de noviembre de 2022 y organizado por la Universitat Politècnica de València.
- Evento SWE Barcelona, celebrado en Barcelona el día 2 de diciembre de 2022 y organizado por la Society of Women Engineers.
De estas reuniones y grupos de trabajo han surgido las futuras acciones del programa en base a dos conclusiones principales:
- Es imprescindible, y más en el entorno rural, que en los centros educativos el contenido científico y tecnológico sea práctico y visible su aplicación en la vida cotidiana; las niñas y las mujeres jóvenes del ámbito rural tienen que encontrar en las disciplinas STEAM las herramientas para solucionar problemas de la vida diaria.
- Si queremos despertar el interés de las niñas en la formación STEAM y mantener su motivación es fundamental implicar al profesorado tanto de Educación Infantil como de los primeros ciclos de Educación Primaria. No podemos esperar que el interés por las áreas STEAM aparezca en la educación Secundaria, en las puertas del Bachillerato, cuando nos encontramos con estudios como el de las universidades de Nueva York, Illinois y Princeton (Science, 2017) donde las niñas de 6 años manifiestan a tan temprana edad que no se ven capaces de estudiar matemáticas.
Por otra parte, como entidad integrante de la Alianza STEAM del Ministerio de Educación y Formación Profesional, hemos participado el 26 de octubre de 2022 en la Primera Edición de los Encuentros de la Alianza STEAM con el objetivo específico de tejer y afianzar sinergias y colaboraciones tangibles entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el conjunto de las entidades que forman parte de la Alianza.
Finalmente, hemos cerrado el año con un importante reconocimiento a nuestro trabajo ya que tras presentar el Programa a los DIGITAL SKILLS AWARDS SPAIN 2022 en la categoría Competencias digitales para mujeres y niñas, el Programa ha resultado Ganador y hemos recibido el premio en el marco del V Foro de la Alianza para el Desarrollo del Talento Digital el 20 de octubre de 2022.