Noches Seguras Para Todas

Noches Seguras Para Todas es una investigación-acción feminista participativa llevada a cabo por Federación Mujeres Jóvenes durante el año 2019. La investigación ha sido realizada con mujeres y hombres jóvenes a nivel estatal, y pretende arrojar luz sobre las discriminaciones machistas y las violencias sexuales que las mujeres sufren en los contextos de ocio nocturno. Hemos contado con la participación tanto de mujeres como de hombres jóvenes, quienes con sus experiencias, miradas y perspectivas han aportado un conocimiento cercano y profundo de la violencia sexual en el ocio nocturno.

 

El objetivo general de la investigación es conocer con mayor exactitud las experiencias y percepciones de las mujeres entorno a la violencia sexual que sufren en los contextos de ocio nocturno. Además hemos querido, analizar las diferentes formas de violencia sexual que los hombres ejercen contra las mujeres en los contextos de ocio nocturno; visibilizar la experiencia situada de las mujeres racializadas entorno a la violencia sexual en contextos de ocio nocturno; analizar las vivencias y percepciones de mujeres y hombres jóvenes entorno a las lógicas relacionales sexual-afectivas heterosexuales y heteronormativas que se activan en contextos de ocio nocturno; evidenciar las prácticas promocionales sexistas que implementan los locales de ocio nocturno; y detallar las tácticas de defensa de las que hacen uso las mujeres jóvenes para hacer frente a las violencias sexuales en los contextos de ocio nocturno. Sin olvidarnos de sensibilizar a la población joven en general sobre la importancia de erradicar las violencias sexuales de su ocio nocturno y concienciar a los hombres jóvenes en particular, sobre los comportamientos machistas y violentos que ejercen sobre las mujeres jóvenes en contextos de ocio nocturno.

Aunque existen otros estudios y estadísticas sobre violencia sexual (y ocio nocturno), desde Noches Seguras Para Todas queremos analizar este continuum de la violencia sexual y, en especial, esas formas sutiles, que consideramos que deben estar en el centro de las campañas de prevención, ya que son las que con mayor frecuencia se producen, pero también las más invisibilizadas y normalizadas socialmente.

Desde el 5º informe “Noctámbul@s” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), presentado en febrero del 2019, nos advierten de que un 97 % de las españolas han soportado comentarios incómodos de carácter sexual por parte de hombres, un 86 % han recibido insistencias ante sus negativas, un 81% han padecido tocamientos no consentidos, un 44% se han visto acorraladas y un 22% han sido violadas, en dichos contextos.

La violación sería por tanto, la punta del iceberg de una serie de violencias sexuales más sutiles y normalizadas que la mantienen, y que las mujeres jóvenes sufren en su cotidianidad e incluso en mayor medida, en los espacios de ocio nocturno. Ambientes facilitadores de los distintos tipos de violencias sexuales por ser escenarios de cierta permisividad donde, además de la diversión, se busca la experiencia sexual.

La especificidad de las dinámicas relacionales que se dan en los contextos de ocio nocturno están impregnadas igualmente por la socialización diferencial de género, y tienen como consecuencia la normalización de estas violencias sexuales, muchas veces justificadas por los efectos de sustancias psicoactivas (alcohol, en la gran mayoría de los casos), tolerándose ciertas conductas que no tendrían cabida en otros contextos. Esto contribuye a que las agresiones sexuales sutiles y no tan sutiles queden invisibilizadas y normalizadas, reforzando así su continuidad e impunidad. De esta manera, las violencias sexuales, en todas sus formas y grados, se vuelven algo cotidiano en la experiencia de las mujeres jóvenes.

Durante los próximos meses, os vamos a presentar una serie de artículos sobre lo recogido en nuestra investigación, que os ayudarán a acercaros a la situación de la violencia sexual en general y en especial en los contextos nocturnos. Veremos sus definiciones y formas, así como, los conceptos de cultura de la violación y el miedo o la socialización de los cuerpos de las mujeres.