Icono para volver Volver a Noticias

Día Europeo por la igualdad salarial de mujeres y hombres #22F

El papel de las mujeres en la sociedad, la distinta valoración social de las cualificaciones de las mujeres, la desigual distribución de las responsabilidades familiares, el desmantelamiento del Sistema de Atención a la Dependencia, en concreto, la desaparición de la opción de cotizar a la Seguridad Social como cuidadora… Son múltiples los factores que intervienen en que las mujeres estemos recibiendo una menor remuneración por nuestro trabajo cuando éste se equipara en tareas a las realizadas por los hombres.

Según los datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, cuyos datos más actualizados son de 2015, las mujeres en general estamos cobrando un 22,9% menos que los hombres. Por lo que respecta a la distribución salarial, la desigualdad entre sexos es apreciable. Así, en el año 2015, el 18,2% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 7,4% de los hombres. Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 9,8% de los hombres presentó unos salarios cinco veces o más superiores al SMI, frente al 5,0% de las mujeres. La desigualdad también queda patente si se analiza la proporción de personal trabajador con ganancia baja (personas asalariadas cuya ganancia hora está por debajo de los 2/3 de la ganancia mediana), que fue del 16,7% en 2015. Entre estas personas trabajadoras, el 65,5% eran mujeres. Estos datos demuestran que la feminización de la pobreza es latente.

Asimismo, las mujeres son las protagonistas indiscutibles de los empleos a tiempo parcial, pues casi el triple de mujeres que de hombres trabajamos a tiempo parcial. Esto repercute inevitablemente en nuestras pensiones de jubilación, que son más reducidas.

La crisis ha afectado más severamente a las mujeres que a los hombres. Si bien en un primer momento el desempleo masculino experimentó un incremento debido a la caída de sectores tradicionalmente masculinizados como puede ser la construcción, no se ha situado nunca por encima del desempleo de las mujeres, cuya tasa de paro ha seguido aumentando de manera constante en los últimos años. Si además se introducen variables como la aniquilación del Estado del Bienestar, no solamente se están destruyendo posibilidades de empleo en sectores tradicionalmente feminizados, sino que se están destruyendo las posibilidades de apoyo a las mujeres profesionales a través de la socialización del cuidado de las familias.

Con la destrucción del Estado del Bienestar, las condiciones que imponen las reformas laborales y la escasa sensibilidad en lo que a derechos de las mujeres se refiere por parte del Gobierno, se puede esperar que la brecha salarial entre mujeres y hombres en España siga aumentando. Según el Informe Mundial sobre la Brecha de Género de 2017, a nivel mundial la Brecha Salarial de Género se está ampliando. España avanzó cinco puestos en el ranking internacional y se sitúa en el lugar número 24 en el mundo pero con importantes retrocesos en los indicadores socioeconómicos, especialmente la brecha salarial. Ante este panorama, desde Federación Mujeres Jóvenes exigimos al Gobierno que se tomen medidas, que se penalice el incumplimiento de la Ley, que se apueste por una legislación que asegure la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, y que se tome en serio las cuestiones de equidad, ya que consideramos que no se está haciendo cuando amanecemos con los siguientes titulares:

Scroll al inicio
Send this to a friend